background image

NOMBRE COMERCIAL:

 

PROLANZ 5 mg

 

PROLANZ 10 mg

NOMBRE GENÉRICO: 

OLANZAPINA 5 mg.

OLANZAPINA 10 mg.

FORMA FARMACÉUTICA: Tableta recubierta.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene:

Olanzapina 5 mg; Excipientes: Hidroxianisol butilado, otros c.s.

Olanzapina 10 mg; Excipientes: Hidroxianisol butilado, otros c.s.

DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I): OLANZAPINA.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: 

- La olanzapina está indicada en el tratamiento de la esquizofrenia.

- La olanzapina es efectiva en el mantenimiento de la mejoría clínica durante la 

terapia de continuación en los pacientes que muestran una respuesta terapéutica 

inicial.

- La olanzapina está indicada en el tratamiento del episodio maníaco moderado 

o grave.

- La olanzapina está indicada en la prevención de las recaídas en pacientes con 

trastorno bipolar cuyo episodio maníaco ha respondido al tratamiento con 

olanzapina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La Olanzapina se absorbe en el tubo digestivo, pero está sometida 

a un metabolismo de primer paso considerable. La concentración plasmática 

máxima se alcanza unas 5 a 8 h después de la administración oral. La Olanzapina 

se une aproximadamente en un 93% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza 

extensamente en el hígado sobre todo por glucuronidación directa y por oxidación 

mediada por las isoenzimas CYP1A2 y en menor medida CYP2D6 del citocromo 

P450. Los dos metabolitos principales, 10-N-glucurónido y 4’-N-desmetilolanzapina, 

parecen ser inactivos. En torno a un 57% de la dosis se excreta por la orina, 

principalmente en forma de metabolitos, y un 30% aparece en las heces. Se ha 

descrito que la semivida de eliminación plasmática varía entre 30 y 38h; la semivida 

tiende a ser más prolongada en mujeres que en hombres.    

Farmacodinamia:  La olanzapina es un agente antipsicótico, antimaniaco y 

central o con alcohol. Debido a que muestra antagonismo dopaminérgico in vitro, 

la olanzapina puede antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos

directos e indirectos.

Muy raramente, se ha notificado una asociación temporal del tratamiento con 

olanzapina con tromboembolismo venoso. No se ha establecido una relación causal

entre el tratamiento con olanzapina y la aparición de tromboembolismo venoso. 

Sin embargo, ya que los pacientes con esquizofrenia presentan, a menudo, factores

de riesgo adquiridos de tromboembolismo venoso se deben identificar todos los 

posibles factores de riesgo asociados por ejemplo, la inmovilización del paciente, 

y tomar medidas preventivas.

Por contener hidroxianisol butilado como excipiente puede ser irritante de ojos, 

piel y mucosas.     

Recurrir al médico si los síntomas persisten.

EFECTOS ADVERSOS:  Los efectos adversos mas frecuentes de la olanzapina son

somnolencia, vértigo y aumento de peso; también son relativamente frecuentes 

aumento del apetito, edema, hipotensión ortostática y ligeros efectos

antimuscarinicos transitorios. La olanzapina produce una baja incidencia de

síntomas extrapiramidales, como la discinesia tardía; la aparición de síntomas 

extrapiramidales es más probable a dosis elevadas.

A veces se produce hiperprolactinemia, pero suele ser asintomática. Rara vez se 

producen anomalías de la homeostasia de la glucosa; se ha descrito hiperglucemia

grave o exacerbación de una diabetes pre-existente, que en ocasiones ha conducido

a la cetoacidosis o el coma. 

Los pacientes tratados con olanzapina por vía intramuscular deben estar n estrecha

observación durante 2 a 4 h por el peligro de hipotensión, bradicardia e

hipoventilación               

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE

INTERACCIÓN:  

Se debe tener precaución en pacientes en tratamiento con medicamentos que 

pueden producir depresión del sistema nervioso central.

Interacciones potenciales que afectan a olanzapina: Ya que la olanzapina es 

metabolizada por el CYP1A2, las sustancias que específicamente puedan inducir 

o inhibir esta isoenzima pueden afectar la farmacocinética de la olanzapina.

Inducción del CYP1A2: El tabaco y la carbamazepina pueden inducir el metabolismo

de la olanzapina, lo que puede producir una reducción de las concentraciones de 

olanzapina. Tan solo se ha observado un incremento de leve a moderado en el 

aclaramiento de olanzapina. Las consecuencias clínicas parecen ser limitadas, 

pero se recomienda la monitorización y considerar, si fuera necesario, un incremento

de la dosis de olanzapina.

Inhibición del CYP1A2: Fluvoxamina, un inhibidor específico del CYP1A2, ha

demostrado inhibir significativamente el metabolismo de la olanzapina. Se debe 

considerar una dosis inicial de olanzapina inferior en pacientes en tratamiento con 

estabilizador del ánimo que ha demostrado un amplio perfil farmacológico a través

de un número de sistemas receptores.

La olanzapina presenta una gama de afinidades por los receptores de serotonina 

5HT2A/2C, 5HT3, 5HT6; receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5; receptores

muscarínicos colinérgicos m1-m5; receptores α1 adrenérgicos y receptores de 

histamina H1. 

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. Contraindicado en 

pacientes con riesgo conocido de glaucoma del ángulo estrecho. Hipertrofia

prostática o íleo paralítico. Insuficiencia cardíaca congestiva. 

ADVERTENCIAS  Y PRECAUCIONES: El medicamento antipsicótico olanzapina 

puede causar una reacción cutánea poco frecuente pero grave que puede progresar

hasta afectar a otras partes del cuerpo, conocida como reacción cutánea con 

eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Los pacientes que toman productos 

que contienen olanzapina que desarrollan una fiebre con sarpullido y ganglios 

linfáticos hinchados o hinchazón de la cara, deben buscar atención médica de 

inmediato. Debe tenerse precaución en pacientes con ALT elevada y/o AST en 

pacientes con signos y síntomas de deterioro hepático y para aquellos tratados 

con medicamentos potencialmente hepatotóxicos. Precaución con pacientes con 

recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos por cualquier causa. En pacientes 

con una historia de depresión de la médula ósea o toxicidad inducidas por el 

medicamento. Con la ocurrencia de fiebre alta inexplicable sin manifestaciones 

clínicas adicionales de síndrome maligno neuroléptico el medicamento debe ser 

descontinuado. El medicamento debe usarse cautelosamente en pacientes que 

tienen una historia de convulsiones o presentan condiciones asociadas con

convulsiones. El riesgo de disquinesia tardía aumenta con la exposición a largo 

plazo y por lo tanto si aparecen los signos y síntomas de disquinesia tardía se 

debe reducir la dosis o descontinuar el medicamento. Dado los efectos primarios 

de la Olanzapina sobre SNC debe tenerse precaución cuando es administrado en 

combinación con otros medicamentos centralmente activos y alcohol. Puede

antagonizar los efectos de agonistas directos o indirectos de la dopamina. Es 

recomendable que la presión arterial sea medida periódicamente en pacientes 

mayores de 65 años. Debe tenerse precaución cuando es administrada con

medicamentos que aumentan el intervalo QTC especialmente en el anciano.

Embarazo, lactancia. Restricción en el grupo pediátrico (menores de 18 años), 

uso en demencia senil y sobrealteración del metabolismo de los carbohidratos.

Existe un aumento del riesgo de mortalidad en pacientes de la tercera edad con 

psicosis relacionada a demencia. El consumo de estos medicamentos puede

exacerbar una diabetes preexistente o de producir trastornos metabólicos como 

hiperglucemia o hiperglicemia. Aunque no son muchos los casos reportados de 

impotencia sexual, de llegar a presentar algún síntoma, infórmelo a su médico 

tratante. Su venta debe ser bajo fórmula médica y que debe usarse bajo estricta 

vigilancia médica.

En muy raras ocasiones se han notificado casos de hiperglucemia y/o aparición 

o exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada a cetoacidosis o coma, con 

algún desenlace fatal. En algunos casos se ha informado de un aumento previo 

de peso, lo que puede ser un factor predisponente.

Es aconsejable un seguimiento clínico apropiado especialmente de los pacientes 

diabéticos y pacientes con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

Se han notificado, muy escasamente, síntomas agudos tales como sudoración, 

insomnio, temblor, ansiedad, nauseas o vómitos al interrumpir el tratamiento con 

olanzapina repentinamente. Debe considerarse una reducción gradual de la dosis 

al retirar el tratamiento con olanzapina.

Enfermedades concomitantes: Se recomienda precaución cuando se prescriba 

olanzapina a pacientes con hipertrofia prostática o íleo paralítico y enfermedades 

relacionadas.

No se recomienda el uso de olanzapina para el tratamiento de la psicosis inducida 

por agonistas dopaminérgicos usados en pacientes con enfermedad de Parkinson. 

Olanzapina no está autorizada para el tratamiento de psicosis y/o trastornos del 

comportamiento asociados a demencia, no recomendándose su uso en este grupo

particular de pacientes debido a un incremento en la mortalidad y al riesgo de 

accidente  cerebrovascular.

Como con otros neurolépticos, se deben tomar precauciones en pacientes con 

recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos por cualquier motivo; en pacientes 

en tratamiento con medicamentos de los que se conoce que provocan neutropenia;

en pacientes con un historial de depresión / toxicidad medular inducida por fármacos;

en pacientes con depresión medular causadas por enfermedades concomitantes, 

radioterapia o quimioterapia y en pacientes con trastornos asociados a

hipereosinofília o con enfermedad mieloproliferativa. Se han notificado

frecuentemente casos de neutropenia tras el uso concomitante de olanzapina y 

valproato.

Síndrome neuroléptico maligno (SNM): El SNM es un trastorno que puede suponer

riesgo vital, que se asocia con la medicación antipsicótica. En raras ocasiones se 

han recogido casos, identificados como SNM, en asociación con olanzapina. Las 

manifestaciones clínicas del SNM comprenden hipertermia, rigidez muscular,

alteraciones de conciencia y signos de inestabilidad del sistema nervioso autónomo

(pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y trastornos del ritmo 

cardíaco). Entre los signos adicionales se observa un incremento en la

creatin-fosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda. Si 

un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de SNM o presenta fiebre alta

inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, se deben suspender

todos los medicamentos antipsicóticos, incluso la olanzapina.

La olanzapina debe ser administrada con precaución a los enfermos con

antecedentes de convulsiones o que están sujetos a factores que puedan bajar el 

umbral convulsivo. Se ha descrito que en raras ocasiones aparecen convulsiones 

en este tipo de pacientes cuando se les trata con olanzapina. En la mayoría de 

estos casos existían antecedentes de convulsiones o factores de riesgo de

convulsiones.

Teniendo en cuenta los efectos primarios de la olanzapina sobre el SNC, se

recomienda prudencia cuando se combine este medicamento con otros de acción

TIRO

fluvoxamina o cualquier otro inhibidor del CYP1A2, tales como ciprofloxacino. Se 

debe considerar una reducción de la dosis de olanzapina si se inicia un tratamiento 

con un inhibidor del CYP1A2.

Disminución de la biodisponibilidad: El carbón activo reduce la biodisponibilidad 

de la olanzapina oral de un 50 a un 60 % y se debe tomar al menos dos horas 

antes o después de la olanzapina.

No se ha hallado un efecto significativo en la farmacocinética de la olanzapina con 

fluoxetina (un inhibidor del CYP2D6), dosis únicas de antiácidos (aluminio, magnesio) 

o cimetidina.

Riesgo de que la olanzapina afecte a otros medicamentos: La olanzapina puede 

antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos directos e indirectos.

La olanzapina no inhibe las principales isoenzimas del CYP450. De modo que no 

se espera ninguna interacción especial de los siguientes principios activos: 

antidepresivos tricíclicos (metabolizados mayoritariamente por el CYP2D6), warfarina 

(CYP2C9), teofilina (CYP1A2) o diazepam (CYP3A4 y 2C19).

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Embarazo:  No hay ningún estudio adecuado y bien controlado en mujeres 

embarazadas. Se debe recomendar a las mujeres que notifiquen a su médico si 

se encuentran embarazadas o piensan quedarse embarazadas durante el tratamiento 

con olanzapina. De cualquier manera, como la experiencia humana es limitada, la 

olanzapina se debe usar en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican 

el riesgo potencial para el feto.

Muy escasamente, se han recibido comunicaciones espontáneas de temblor, 

hipertonía, letargo y somnolencia en lactantes cuyas madres han usado olanzapina 

durante el tercer trimestre.

Lactancia: 

Durante la lactancia, olanzapina se excreta en la leche materna. Se debe desaconsejar 

la lactancia a las madres tratadas con olanzapina.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:  No 

se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 

Puesto que olanzapina puede causar somnolencia y mareos, los pacientes deben 

ser prevenidos sobre el uso de maquinaria y vehículos motorizados.

DOSIFICACIÓN Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO:  Según criterio médico.  

SOBREDOSIS: 

Signos y síntomas:  Entre los síntomas muy comunes de la sobredosis se 

encuentran: taquicardia, agitación / agresividad, disartria, síntomas extrapiramidales 

diversos y reducción del nivel de conciencia desde la sedación hasta el coma.

Otras consecuencias de la sobredosis médicamente significativa son delirium, 

convulsiones, coma, posible síndrome neuroléptico maligno, depresión respiratoria, 

aspiración, hipertensión o hipotensión, arritmias cardíacas  y parada cardiopulmonar.

Se han notificado casos mortales en sobredosis agudas con cantidades bajas, 

por ejemplo 450 mg, aunque también se han notificado casos de supervivencia 

tras sobredosis agudas de 1.500 mg.

Tratamiento de la sobredosis:  No hay un antídoto específico para olanzapina. 

No se recomienda la inducción de la emesis. Para el tratamiento de la sobredosis 

se pueden utilizar procedimientos estándar (por ejemplo lavado gástrico, 

administración de carbón activo). La administración concomitante de carbón activo 

reduce la biodisponibilidad oral de olanzapina en un 50 a 60%.

Se debe instaurar un tratamiento sintomático y monitorizar las funciones vitales 

según la situación clínica, con tratamiento de la hipotensión y el colapso circulatorio 

además de soporte de la función respiratoria. No se debe utilizar adrenalina, 

dopamina u otros agentes simpaticomiméticos con actividad agonista beta, puesto 

que la estimulación beta podría empeorar la hipotensión. Es necesario hacer una 

monitorización cardiovascular para detectar posibles arritmias. Es necesario que 

el paciente continúe con una estrecha supervisión y monitorización clínica hasta 

su recuperación.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 

30°C. Protéjase de la humedad. Todo medicamento debe conservarse fuera del 

alcance de los niños.

PRESENTACIONES:

Caja por 7, 14, 21, 28 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister  

ALUMINIO /ALUMINIO.

Caja por 7, 14, 21, 28 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister PVDC 

/ALUMINIO.

Muestra médica:

Caja por 7 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister ALUMINIO 

/ALUMINIO.

Caja por  7 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo blister PVDC/Aluminio.

NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FABRICANTE

ELABORADO POR PROCAPS S.A.

Calle 80 N° 78B-201. Barranquilla – Colombia 

PARA EUROFARMA GUATEMALA, S.A. DE GUATEMALA 

Servicio al cliente: (502) 6637-4569

Prolanz

®

Inserto

Prolanz®

/storage/bulas_html/2884-healthcare-c98a5b0063a99784d8d7d221e44bc525a2d99243/-html.html
background image

NOMBRE COMERCIAL:

PROCAPS PROLANZ 5 mg

PROCAPS PROLANZ 10 mg

NOMBRE GENÉRICO: 

OLANZAPINA 5 mg.

OLANZAPINA 10 mg.

FORMA FARMACÉUTICA: Tableta recubierta.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene:

Olanzapina 5 mg; Excipientes: Hidroxianisol butilado, otros c.s.

Olanzapina 10 mg; Excipientes: Hidroxianisol butilado, otros c.s.

DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I): OLANZAPINA.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: 

-  La olanzapina está indicada en el tratamiento de la esquizofrenia.

-  La olanzapina es efectiva en el mantenimiento de la mejoría clínica durante la 

terapia de continuación en los pacientes que muestran una respuesta terapéutica 

inicial.

-  La olanzapina está indicada en el tratamiento del episodio maníaco moderado 

o grave.

-  La olanzapina está indicada en la prevención de las recaídas en pacientes con 

trastorno bipolar cuyo episodio maníaco ha respondido al tratamiento con 

olanzapina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La Olanzapina se absorbe en el tubo digestivo, pero está sometida 

a un metabolismo de primer paso considerable. La concentración plasmática 

máxima se alcanza unas 5 a 8 h después de la administración oral. La Olanzapina 

se une aproximadamente en un 93% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza 

extensamente en el hígado sobre todo por glucuronidación directa y por oxidación 

mediada por las isoenzimas CYP1A2 y en menor medida CYP2D6 del citocromo 

P450. Los dos metabolitos principales, 10-N-glucurónido y 4’-N-desmetilolanzapina, 

parecen ser inactivos. En torno a un 57% de la dosis se excreta por la orina, 

principalmente en forma de metabolitos, y un 30% aparece en las heces. Se ha 

descrito que la semivida de eliminación plasmática varía entre 30 y 38h; la semivida 

tiende a ser más prolongada en mujeres que en hombres.    

   

Farmacodinamia:  La olanzapina es un agente antipsicótico, antimaniaco y 

central o con alcohol. Debido a que muestra antagonismo dopaminérgico in vitro, 

la olanzapina puede antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos 

directos e indirectos.

Muy raramente, se ha notificado una asociación temporal del tratamiento con 

olanzapina con tromboembolismo venoso. No se ha establecido una relación causal 

entre el tratamiento con olanzapina y la aparición de tromboembolismo venoso. 

Sin embargo, ya que los pacientes con esquizofrenia presentan, a menudo, factores 

de riesgo adquiridos de tromboembolismo venoso se deben identificar todos los 

posibles factores de riesgo asociados por ejemplo, la inmovilización del paciente, 

y tomar medidas preventivas.

Por contener hidroxianisol butilado como excipiente puede ser irritante de ojos, 

piel y mucosas.     

Recurrir al médico si los síntomas persisten.

EFECTOS ADVERSOS:  Los efectos adversos mas frecuentes de la olanzapina son 

somnolencia, vértigo y aumento de peso; también son relativamente frecuentes 

aumento del apetito, edema, hipotensión ortostática y ligeros efectos 

antimuscarinicos transitorios. La olanzapina produce una baja incidencia de 

síntomas extrapiramidales, como la discinesia tardía; la aparición de síntomas 

extrapiramidales es más probable a dosis elevadas.

A veces se produce hiperprolactinemia, pero suele ser asintomática. Rara vez se 

producen anomalías de la homeostasia de la glucosa; se ha descrito hiperglucemia 

grave o exacerbación de una diabetes pre-existente, que en ocasiones ha conducido 

a la cetoacidosis o el coma. 

Los pacientes tratados con olanzapina por vía intramuscular deben estar n estrecha 

observación durante 2 a 4 h por el peligro de hipotensión, bradicardia e 

hipoventilación               

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE 

INTERACCIÓN:  

Se debe tener precaución en pacientes en tratamiento con medicamentos que 

pueden producir depresión del sistema nervioso central.

Interacciones potenciales que afectan a olanzapina: Ya que la olanzapina es 

metabolizada por el CYP1A2, las sustancias que específicamente puedan inducir 

o inhibir esta isoenzima pueden afectar la farmacocinética de la olanzapina.

Inducción del CYP1A2: El tabaco y la carbamazepina pueden inducir el metabolismo 

de la olanzapina, lo que puede producir una reducción de las concentraciones de 

olanzapina. Tan solo se ha observado un incremento de leve a moderado en el 

aclaramiento de olanzapina. Las consecuencias clínicas parecen ser limitadas, 

pero se recomienda la monitorización y considerar, si fuera necesario, un incremento 

de la dosis de olanzapina.

Inhibición del CYP1A2: Fluvoxamina, un inhibidor específico del CYP1A2, ha 

demostrado inhibir significativamente el metabolismo de la olanzapina. Se debe 

considerar una dosis inicial de olanzapina inferior en pacientes en tratamiento con 

estabilizador del ánimo que ha demostrado un amplio perfil farmacológico a través 

de un número de sistemas receptores.

La olanzapina presenta una gama de afinidades por los receptores de serotonina 

5HT2A/2C, 5HT3, 5HT6; receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5; receptores 

muscarínicos colinérgicos m1-m5; receptores α1 adrenérgicos y receptores de 

histamina H1. 

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. Contraindicado en 

pacientes con riesgo conocido de glaucoma del ángulo estrecho. Hipertrofia 

prostática o íleo paralítico. Insuficiencia cardíaca congestiva. 

ADVERTENCIAS  Y PRECAUCIONES: El medicamento antipsicótico olanzapina 

puede causar una reacción cutánea poco frecuente pero grave que puede progresar 

hasta afectar a otras partes del cuerpo, conocida como reacción cutánea con 

eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Los pacientes que toman productos 

que contienen olanzapina que desarrollan una fiebre con sarpullido y ganglios 

linfáticos hinchados o hinchazón de la cara, deben buscar atención médica de 

inmediato. Debe tenerse precaución en pacientes con ALT elevada y/o AST en 

pacientes con signos y síntomas de deterioro hepático y para aquellos tratados 

con medicamentos potencialmente hepatotóxicos. Precaución con pacientes con 

recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos por cualquier causa. En pacientes 

con una historia de depresión de la médula ósea o toxicidad inducidas por el 

medicamento. Con la ocurrencia de fiebre alta inexplicable sin manifestaciones 

clínicas adicionales de síndrome maligno neuroléptico el medicamento debe ser 

descontinuado. El medicamento debe usarse cautelosamente en pacientes que 

tienen una historia de convulsiones o presentan condiciones  asociadas con 

convulsiones. El riesgo de disquinesia tardía aumenta con la exposición a largo 

plazo y por lo tanto si aparecen los signos y síntomas de disquinesia tardía se 

debe reducir la dosis o descontinuar el medicamento. Dado los efectos primarios 

de la Olanzapina sobre SNC debe tenerse precaución cuando es administrado en 

combinación con otros medicamentos centralmente activos y alcohol. Puede 

antagonizar los efectos de agonistas directos o indirectos de la dopamina. Es 

recomendable que la presión arterial sea medida periódicamente en pacientes 

mayores de 65 años. Debe tenerse precaución cuando es administrada con 

medicamentos que aumentan el intervalo QTC especialmente en el anciano. 

Embarazo, lactancia. Restricción en el grupo pediátrico (menores de 18 años), 

uso en demencia senil y sobrealteración del metabolismo de los carbohidratos.

Existe un aumento del riesgo de mortalidad en pacientes de la tercera edad con 

psicosis relacionada a demencia. El consumo de estos medicamentos puede 

exacerbar una diabetes preexistente o de producir trastornos metabólicos como 

hiperglucemia o hiperglicemia. Aunque no son muchos los casos reportados de 

impotencia sexual, de llegar a presentar algún síntoma, infórmelo a su médico 

tratante. Su venta debe ser bajo fórmula médica y que debe usarse bajo estricta 

vigilancia médica.

En muy raras ocasiones se han notificado casos de hiperglucemia y/o aparición 

o exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada a cetoacidosis o coma, con 

algún desenlace fatal. En algunos casos se ha informado de un aumento previo 

de peso, lo que puede ser un factor predisponente.

Es aconsejable un seguimiento clínico apropiado especialmente de los pacientes 

diabéticos y pacientes con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

Se han notificado, muy escasamente, síntomas agudos tales como sudoración, 

insomnio, temblor, ansiedad, nauseas o vómitos al interrumpir el tratamiento con 

olanzapina repentinamente. Debe considerarse una reducción gradual de la dosis 

al retirar el tratamiento con olanzapina.

Enfermedades concomitantes: Se recomienda precaución cuando se prescriba 

olanzapina a pacientes con hipertrofia prostática o íleo paralítico y enfermedades 

relacionadas.

No se recomienda el uso de olanzapina para el tratamiento de la psicosis inducida 

por agonistas dopaminérgicos usados en pacientes con enfermedad de Parkinson. 

Olanzapina no está autorizada para el tratamiento de psicosis y/o trastornos del 

comportamiento asociados a demencia, no recomendándose su uso en este grupo 

particular de pacientes debido a un incremento en la mortalidad y al riesgo de 

accidente  cerebrovascular.

Como con otros neurolépticos, se deben tomar precauciones en pacientes con 

recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos por cualquier motivo; en pacientes 

en tratamiento con medicamentos de los que se conoce que provocan neutropenia; 

en pacientes con un historial de depresión / toxicidad medular inducida por fármacos; 

en pacientes con depresión medular causadas por enfermedades concomitantes, 

radioterapia o quimioterapia y en pacientes con trastornos asociados a 

hipereosinofília o con enfermedad mieloproliferativa. Se han notificado 

frecuentemente casos de neutropenia tras el uso concomitante de olanzapina y 

valproato.

Síndrome neuroléptico maligno (SNM): El SNM es un trastorno que puede suponer 

riesgo vital, que se asocia con la medicación antipsicótica. En raras ocasiones se 

han recogido casos, identificados como SNM, en asociación con olanzapina. Las 

manifestaciones clínicas del SNM comprenden hipertermia, rigidez muscular, 

alteraciones de conciencia y signos de inestabilidad del sistema nervioso autónomo 

(pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y trastornos del ritmo 

cardíaco). Entre los signos adicionales se observa un incremento en la 

creatin-fosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda. Si 

un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de SNM o presenta fiebre alta 

inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, se deben suspender 

todos los medicamentos antipsicóticos, incluso la olanzapina.

La olanzapina debe ser administrada con precaución a los enfermos con 

antecedentes de convulsiones o que están sujetos a factores que puedan bajar el 

umbral convulsivo. Se ha descrito que en raras ocasiones aparecen convulsiones 

en este tipo de pacientes cuando se les trata con olanzapina. En la mayoría de 

estos casos existían antecedentes de convulsiones o factores de riesgo de  

convulsiones.

Teniendo en cuenta los efectos primarios de la olanzapina sobre el SNC, se 

recomienda prudencia cuando se combine este medicamento con otros de acción 

RETIRO

fluvoxamina o cualquier otro inhibidor del CYP1A2, tales como ciprofloxacino. Se 

debe considerar una reducción de la dosis de olanzapina si se inicia un tratamiento 

con un inhibidor del CYP1A2.

Disminución de la biodisponibilidad: El carbón activo reduce la biodisponibilidad 

de la olanzapina oral de un 50 a un 60 % y se debe tomar al menos dos horas 

antes o después de la olanzapina.

No se ha hallado un efecto significativo en la farmacocinética de la olanzapina con 

fluoxetina (un inhibidor del CYP2D6), dosis únicas de antiácidos (aluminio, magnesio) 

o cimetidina.

Riesgo de que la olanzapina afecte a otros medicamentos: La olanzapina puede 

antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos directos e indirectos.

La olanzapina no inhibe las principales isoenzimas del CYP450. De modo que no 

se espera ninguna interacción especial de los siguientes principios activos: 

antidepresivos tricíclicos (metabolizados mayoritariamente por el CYP2D6), warfarina 

(CYP2C9), teofilina (CYP1A2) o diazepam (CYP3A4 y 2C19).

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Embarazo:  No hay ningún estudio adecuado y bien controlado en mujeres 

embarazadas. Se debe recomendar a las mujeres que notifiquen a su médico si 

se encuentran embarazadas o piensan quedarse embarazadas durante el tratamiento 

con olanzapina. De cualquier manera, como la experiencia humana es limitada, la 

olanzapina se debe usar en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican 

el riesgo potencial para el feto.

Muy escasamente, se han recibido comunicaciones espontáneas de temblor, 

hipertonía, letargo y somnolencia en lactantes cuyas madres han usado olanzapina 

durante el tercer trimestre.

Lactancia: 

Durante la lactancia, olanzapina se excreta en la leche materna. Se debe desaconsejar 

la lactancia a las madres tratadas con olanzapina.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:  No 

se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 

Puesto que olanzapina puede causar somnolencia y mareos, los pacientes deben 

ser prevenidos sobre el uso de maquinaria y vehículos motorizados.

DOSIFICACIÓN Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO:  Según criterio médico.  

SOBREDOSIS: 

Signos y síntomas:  Entre los síntomas muy comunes de la sobredosis se 

encuentran: taquicardia, agitación / agresividad, disartria, síntomas extrapiramidales 

diversos y reducción del nivel de conciencia desde la sedación hasta el coma.

Otras consecuencias de la sobredosis médicamente significativa son delirium, 

convulsiones, coma, posible síndrome neuroléptico maligno, depresión respiratoria, 

aspiración, hipertensión o hipotensión, arritmias cardíacas  y parada cardiopulmonar.

Se han notificado casos mortales en sobredosis agudas con cantidades bajas, 

por ejemplo 450 mg, aunque también se han notificado casos de supervivencia 

tras sobredosis agudas de 1.500 mg.

Tratamiento de la sobredosis:  No hay un antídoto específico para olanzapina. 

No se recomienda la inducción de la emesis. Para el tratamiento de la sobredosis 

se pueden utilizar procedimientos estándar (por ejemplo lavado gástrico, 

administración de carbón activo). La administración concomitante de carbón activo 

reduce la biodisponibilidad oral de olanzapina en un 50 a 60%.

Se debe instaurar un tratamiento sintomático y monitorizar las funciones vitales 

según la situación clínica, con tratamiento de la hipotensión y el colapso circulatorio 

además de soporte de la función respiratoria. No se debe utilizar adrenalina, 

dopamina u otros agentes simpaticomiméticos con actividad agonista beta, puesto 

que la estimulación beta podría empeorar la hipotensión. Es necesario hacer una 

monitorización cardiovascular para detectar posibles arritmias. Es necesario que 

el paciente continúe con una estrecha supervisión y monitorización clínica hasta 

su recuperación.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 

30°C. Protéjase de la humedad. Todo medicamento debe conservarse fuera del 

alcance de los niños.

PRESENTACIONES:

Caja por 7, 14, 21, 28 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister  

ALUMINIO /ALUMINIO.

Caja por 7, 14, 21, 28 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister PVDC 

/ALUMINIO.

Muestra médica:

Caja por 7 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo Blister ALUMINIO 

/ALUMINIO.

Caja por  7 Tabletas recubiertas en empaque individual tipo blister PVDC/Aluminio.

NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FABRICANTE

FABRICADO POR PROCAPS S.A.

Calle 80 N° 78B-201. Barranquilla – Colombia 

PARA EUROFARMA GUATEMALA, S.A. DE GUATEMALA

Servicio al cliente: (502) 6637-4569

Importado y Comercializado en Bolivia por Promedical S.A.

Distribuido en República Dominicana por Suiphar Dominicana Srl,.